Se trata de un texto histórico de fuente primaria, de naturaleza jurídico-política y destinatario público ya que se trata de la Constitución de Cádiz redactada por las Cortes Generales en 1812.Desde el punto de vista político es la primera constitución de la historia de España, sí no contamos el estatuto de Bayona, y establecía las ideas del liberalismo.
La idea principal del texto, recogida en las líneas 1, 2, 3 y 4, es la elaboración de la primera Constitución política por las Cortes Generales del Reino las cuales fueron convocadas por la Junta Suprema Central, máximo órgano de gobierno que actuaba en nombre de Fernando VII y el pueblo, tras la ocupación de todo el país por los franceses.
Esta constitución promovía la gloria, la prosperidad y el bien de toda la nación (línea 8 y artículo 13) para ello: afirmaba el fin de la monarquía absoluta (artículo 3), reconocía la igualdad de los derechos individuales y colectivos de los españoles (artículo 1) y la consiguiente desaparición de los privilegios señoriales (artículo 2).Dividía los poderes (artículo 4), consideraba españoles a todos los hombres libres nacidos en España (artículo 5),reconocía a Fernando VII como rey de España, pero no como rey absoluto sino constitucional (artículos 15,16 y 17) y nombraba al Estado como un Estado confesional, católico y apostólico(artículo 12).
domingo, 3 de enero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario