domingo, 29 de noviembre de 2009
Grandes batallas: LA RECONQUISTA ESPAÑOLA
Publicado por Natalia en 22:53 2 comentariosdomingo, 29 de noviembre de 2009

Esta genealogía de los reyes de España, quizás puede aclarar alguna duda de las sucesión de los los reyes en España, desde los Reyes Católicos, hasta los borbones. si no se ven los nombre al descargarlo, os podeis meter a este enlace: http://farm4.static.flickr.com/3146/2863921686_b8865b9b61_o.jpg
viernes, 27 de noviembre de 2009
HE ENCONTRADO UNA PÁGINA QUE ALOMEJOR NOS PUEDE AYUDAR A ESTUDIAR .... vienen por siglos los acontecimientos más importantes a modo de cronología.
Publicado por Esther en 18:47 4 comentariosviernes, 27 de noviembre de 2009
Tema 9. La Ilustración en España y en Castilla-La Mancha.
Publicado por Unknown en 16:27 1 comentarios- Predominio de la razón frente a la tradición. Utilización de la crítica para defender la razón.
- La mayoría de las monarquías controlaba el poder religioso.
- La tolerancia religiosa estaba mantenida como una manifestación a la tolerancia y pluralidad humanas.
- Interés por las actividades productivas y mejora de condiciones de vida para conseguir la felicidad.
- Comprensión de la importancia de la educación para lograr la felicidad y difundir el uso de la razón. El Estado dirigía el proceso educativo.
Ayudaron también en el campo político José Campillo y Zenón de Somodevilla, destacó el padre Benito Feijoo defendiendo la libertad de pensamiento, y Gregorio Mayans en la recuperación y actualización del castellano. El momento más brillante fue durante el reinado de Carlos II, déspota ilustrado, que unió la tarea intelectual con la política de personajes como Aranda, Floridablanca, Campomanes, Cabarrús y Jovellanos.
El interés científico y académico subió, y se fundaron centros de estudios y experimentación como el Real Gabinete de Historia Natural, el Real Jardín Botánico, las escuelas de mineralogía, de ingenieros industriales y de caminos, y el Instituto de San Isidro de Madrid.
Muchos estudios se realizaban fuera de las universitades puesto que enéstas regía la tradición y era difícil acercarlas a las nuevas ciencias y tecnologías. La mayor parte de las ideas fueron difundidas por las academias y las Sociedades Económicas de Amigos del País, que reunían grupos de ilustrados para fomentar la riqueza y transmitir los ideales reformistas del gobierno, sostenidos por elementos activos y comprometidos de la sociedad, derivando muchos en Kuntas de Caridad y Beneficencia como la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País (1765) y Matritense (1775).
Como consecuencia de lo anterior, la creación de centros de enseñanza superior permitió la formación de científicos ilustrados; se fomentó la enseñanza técnica y la militar. No hemos de olvidar la expedición a América de José Celestino Mutis (1763) y la de Alejandro Malaspina (1789) por las posesiones españolas americanas y del Pacífico. Los facores que provocaban el atraso económico e intelectual de España fueron:
- El predominio intelectual del pensamiento escolástico y el control de la Iglesia sobre la educación y las nuevas ideas.
- La escasa valoración social de la ciencia, la técnica y las actividades profesionales relacionadas con el comoercio y las manufracturas.
- La mala situación agraria, provocada por la pervivencia de numerosos privilegios.
También se incitó a la población para que se alzara contra las reformas como ocurrió en el motín de Esquilache en 1766, que se produjo por el alto precio de los alimentos y la hambruna, y por la intención de reformar las vestimentas de la población. Carlos III destituyó a Escquilache y abarató el precio del pan.
En los que respecta al ámbito castellano-manchego se produjeron dos importantes hechos de armas: la batalla de Almansa (1707) y las de Brihuega y Villaviciosa (Guadalajara), en 1710.
Superando este episodio bélico, la población creció y se consolidaron los grandes poblachones manchegos. En cuanto a la economía, la agricultura siguió siendo el sector dominante; los métodos agrícolas y ganaderos mantenían los modos tradicionales. La industria textil avanzó gracias a la Real Fábrica de Paños de Guadalajara. En cuanto a la sociedad, el bloque nobiliario y eclesiástico mantuvo su situación de peeminencia. En cuanto al aspecto cultural, en Castilla-La Mancha se desarrollaron las Sociedades Económicas de Amigos del País, como la de Siguenza (1780). La vida cultural podría resumirse en la actuación del cardenal Francisco Antonio de Lorenzana.
jueves, 26 de noviembre de 2009
¡ojito!
Publicado por MANUEL en 23:51 7 comentariosjueves, 26 de noviembre de 2009
resumen TEMA 10, ANTIGUO RÉGIMEN.
Publicado por ELENA en 20:36 1 comentariosEn el s. XVI, la monarquía hispánica se estructuró sobre la base política y administrativa heredada de los Reyes Católicos. Esta organización político-administrativa, dependía directamente de los reyes.
En el s. XVII, la monarquía continuó siendo un conjunto de reinos con instituciones y leyes diferentes, a las que solo la corona daba cohesión. Paralelamente, el poder real tendió a hacerse absoluto, y dejó en manos de los validos las principales decisiones de gobierno. Éstos eran miembros de la aristocracia, que gozaron de la confianza real y su poder fue tal que intentaron gobernar al margen de los consejos mediante unas juntas. Como consecuencia de ello, aumentó la corrupción (venta de cargos). Destacan como validos: el Duque de Lerma (de Felipe III) y el Conde Duque de Olivares (Felipe IV).
En el s. XVIII, se consolida el absolutismo. Aún así, los reyes debieron contar en algún momento con los poderes de las autoridades locales, asambleas. Finalmente, tuvieron que aumentar el número de funcionarios que impusieran decisiones reales a los súbditos. Ahora los Borbones buscan reforzar el Estado y convertirlo en una potencia europea.
A finales del S. XVIII, este poder absoluto, consideró al Estado como benefactor del pueblo, lo que se llamó Despotismo Ilustrado (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”) y se desarrolló en España durante el reinado de Carlos III. Aunque pretendía mejorar el Estado, no tuvo éxito debido a que la sociedad seguía apoyando el Antiguo Régimen.
SOCIEDAD ESTAMENTAL. ESTRUCTURA PIRAMIDAL DEL ESTADO.
· Estado llano: por un lado estaban las clases acomodadas dedicadas al comercio, profesiones liberales y la burocracia, que se concentraban en las ciudades, junto con los criados y la población marginal. Por otro lado estaban los campesinos que tuvieron que marchar a las ciudades debido a la pobreza.
· Nobleza: los Grandes de España (aristocracia palaciega), que disfrutaba de privilegios como no pagar impuestos; la burguesía se dedicaba al comercio y aspiraba al ennoblecimiento mediante la compra de títulos o el matrimonio. Esta actitud se trasladó al resto de la sociedad, y los Ilustrados criticaron el estilo de vida de la nobleza.
· Clero: compuesto por las altas jerarquías eclesiásticas, emparentadas con la alta nobleza; y el bajo clero. La Iglesia en el Antiguo Régimen mantuvo su riqueza y a cambio de ella suministraba servicios de asistencia social y contribuía voluntariamente con la monarquía. En el siglo XVII se verá mermada por las posiciones de los Borbones.
DEMOGRAFÍA.
En el siglo XVI, se produce un aumento de la población (de 6,5 a 8 millones habitantes). Las ciudades del norte entraron en crisis debido a que la lana ahora la exportaba América.
Durante el XVII. La población se estanca debido a la crisis generalizada: epidemias de peste, crisis económica, emigración hacia América, guerras y expulsión de los moriscos (1609). La gente se concentró en el litoral, Madrid y Sevilla.
En el XVIII. Se recupera la población (11 m. h.) al terminar la Guerra de Sucesión (1713). El crecimiento fue mayor en la zona litoral.
Hacia finales del siglo hubo una nueva recesión debido a las guerras con Francia e Inglaterra, la inestabilidad comercial y financiera y las malas cosechas y hambrunas.
ECONOMÍA
Se basa en la agricultura y ganadería dirigidos por la Meseta. Segunda mitad siglo XVI. La fuerte llegada de metales preciosos de América produjo un aumento sobre la economía española (“revolución de los precios”).
Siglo XVII se da una mala situación debido a las malas cosechas, hambrunas, pérdida de población, epidemias y aumento de la presión fiscal.
Finales de siglo XVII y siglo XVIII. Aumenta la población por las innovaciones técnicas de Sociedades Económicas de Amigos del País o personajes ilustrados como Jovellanos que difundieron nuevas técnicas agrarias y cultivos.
Las manufacturas dependieron de los gremios que son asociaciones de artesanos.
Mas tarde se impulsaron las Reales Fábricas impulsadas por la corona pero fracasaron al centrarse solo en objetos de lujo.
En la segunda mitad del siglo XVIII se fomenta la industria a domicilio la producción nacional y la actividad artesanal, aunque no con mucho éxito.
COMERCIO
Se mantenían intercambio de productos manufacturados con América a cambio de materias primas y metales preciosos. Se realizó a través de la Casa de Contratación (1503) y las compañías de comercio privilegiadas.
A finales del siglo XVIII se decretó la libertad de comercio con América y desapareció el sistema de flotas. El comercio interior se vio beneficiado de la mejora de caminos y puentes.
También estuvo presente en la economía la fiscalidad, que es una estructura heredada de la Edad Media. También estaba la extracción de metales preciosos en América, los prestamistas en el siglo XVI y los banqueros portugueses en el siglo XVII.
Debido a los grandes gastos de la Corona se produjeron bancas rotas.
El sistema económico se mantuvo sin muchas variaciones hasta el siglo XIX.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
RESUMEN TEMA 7 - creación del imperio colonial formas de colonización de América
Publicado por dani en 23:27 3 comentariosRESUMEN.
7-C REACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: FORMAS DE COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
(SIGLOS XVI Y XVII)
1. LA LLEGADA AL NUEVO CONTINENTE.
A) PRECEDENTES. EL DESCUBRIMIENTO.
A finales del siglo XV, Castilla y Portugal tenían como objetivo la expansión por las costas y aguas atlánticas africanas con el fin de hallar la ruta hacia Asia (las indias).
Con el fin de repartirse las áreas de influencia en el Atlántico las dos coronas firmaron el Tratado de Alcacovas (1479).
Con esta idea, Cristobal colón propuso a los Reyes Católicos trazar una ruta hacia las indias navegando hacia el oeste.
En el primer viaje se partió desde Palos de la Frontera (Cádiz), el 3 de agosto de 1493 y se llegó a la península en marzo de 1493.
Para repartir mejor las tierras con Portugal se firmó el Tratado de Tordesillas (1494).
B)FASES DE LA CONQUISTA.
-primera fase (1492-1519):se exploran y conquistan la mayor parte de las islas caribeñas y parte meridional de América del sur. Se descubre le océano pacífico. Magallanes y Elcano dan la primera vuelta al mundo (1519-1522).Se toma Filipinas.
-segunda fase(1519-1550): grandes conquistas. Se conquista México y Perú y se incia la conquista de Chile.
-Tercera fase (resto del siglo XVI): se hacen expediciones menores por la zona norte de Argentina y Uruguay , cuenca del rio Orinoco y suroeste de Norteamérica.
2. LA COLONIZACIÓN EN LOS SIGLOS XVI Y XVII.
A) GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
-La casa de contratación: creada en Sevilla regula en monopolio comercial y los impuestos.
- El consejo de Indias: se creó en 1524. Controlaba
-La administración política: virreinatos (nueva España) > gobernaciones >cabildos
-Sistemas de flotas. Se organizó para proteger el comercio marino indiano de los ataques de los piratas ingleses, franceses y holandeses. (doble convoy hasta 1564)
B) LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Desde el principio de la conquista siempre existió una minoría de españoles que ocupó los cargos de mayor responsabilidad, con el tiempo pasó a los criollos.
Para la explotación minera se usaba el método de MITA usando para el trabajo a los indios.
Se dio el fenómeno del REPARTIMIENTO (asignación de la población indígena para el trabajo del campo) y adquirió varias formas:
-PLANTACIÓN: dedicada a la agricultura
-HACIENDA: dedicada a la ganadería y cultivo de cereal.
Para obtener mano de obra se utilizó el sistema de la ENCOMIENDA que consista en la entrega por parte de la corona de un grupo de esclavos a un colonizador, a cambio de evangelización y protección.
Estos abusos fueron denunciados desde el principio siendo Fray Bartolomé de Casas uno de los que mas denunció y consiguió a favor de los indígenas. Carlos I, promulgó las Leyes Nuevas de 1542, destinadas a proteger a los indios.
Con la falta de mano de obra se tuvo que llevar esclavos negros de África, formándose un mestizaje de razas entre las que se diferenciaban: mestizos (indio-blanco), mulatos (negro-blanco) y zambos (negros-indios).
miércoles, 25 de noviembre de 2009
martes, 24 de noviembre de 2009
TEMA: 8- MONARQUÍA ESPAÑOLA, CENTRALIZACIÓN Y RACIONALIZACIÓN ADMINISTRATIVA BAJO LOS BORBONES: LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA.
Publicado por Jose Joaquin Fernandez en 15:17 1 comentariosA)LA GUERRA DE SUCESIÓN Y LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA
La Guerra de Sucesión (1700-1713) supuso la confirmación de la dinastía de los Borbones en España. La llegada al trono de la nueva dinastía se produjo por el Tratado de Utrecht (1713) y Rasdadtt (1714) y con esto acabo la Guerra de Sucesión española. Según los tratados, Felipe de Anjou, fue rey de España (Felipe V) y se perdieron posesiones españolas en Europa:
Se le entrego a Austria los países bajos y las posesiones itálicas. A Saboya la isla de Silicia. Y a Inglaterra, Gibraltar y Menoría.
Se implanto un modelo de gobierno, que fue posible por la desaparición de los fueros y la aparición de los Decretos de Nueva Planta.
Los Decretos de Nueva Planta, son un conjunto de disposiciones dictadas por Felipe V para Aragón, Valencia (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716). La principal causa de que sucediera fue que Aragón se puso del lado del archiduque Carlos.
Con ellos Felipe V impuso unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales para toda España, esto fue sobretodo por que Aragón apoyó al archiduque Carlos.
- El sistema jurídico se organizó en torno a las Audiencias
- Las Intendencias, eran las destinadas a la recaudación de impuestos
- Los Capitanes Generales, eran la máxima autoridades políticas y militares.
- Corregidores en los Ayuntamientos y utilización del castellano en los actos y documentos públicos
Se sustituyeron las universidades por las nuevas universidades realistas.
Solo conservaron los fueros las provincias vascas y navarras, ya que apoyaron a Felipe V en la Guerra.
El nuevo orden borbónico del siglo XVIII estaría dirigido por Castilla, pero hacia 1716 la hegemonía de Castilla había pasado a la historia, frente a regiones mas desarrolladas.
B) EL REFORMISMO BORBÓNICO DURANTE EL S.XVIII: CENTRALIZACIÓN Y RACIONALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Las primeras medidas borbónicas en España estuvieron encaminadas al fortalecimiento del estado mediante la centralización política, y la uniformidad legislativa e institucional. Los Borbones aplicaron el absolutismo poder dado por Dios
Se estableció un proceso de racionalización de poder, sustituyendo las instituciones de los Austrias. Como los viejos Consejos, que sustituyeron por las Secretarías de Despacho (1721). En 1787 se creó la Junta Suprema de Estado para coordinar las secretarías
Se aplicó un nuevo sistema provincial dividiendo el país en once capitanías generales, dirigidas por los intendentes y los capitanes generales.
Se reformaron el ejército (el cuál se consideraba el reflejo del poder del estado) y la armada para mantener la realidad geográfica del estado.
Se buscó el control político y económico de la Iglesia mediante el Regalismo como un derecho consustancial a su poder absoluto; designando los cargos eclesiásticos en España, y recaudando las rentas de las sedes episcopales vacantes y las sumas que cobraban los tribunales eclesiásticos, lo cual fue reconocido en los Concordatos de 1737 y 1753.
En el campo de la Fiscalidad, se propuso la Única Contribución, elaborándose para ello en 1749 el Catastro de la Ensenada, pero la oposición de la nobleza echó atrás el proyecto
En el campo económico se buscó impulsar la producción interna y evitar la dependencia de los productos extranjeros. Tomándose como medidas: la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País; el fomento de las Manufacturas Reales; el impulso de la rede de Caminos Reales, del servicio público de Correos; y el decreto que liberalizó el comercio con América.
lunes, 23 de noviembre de 2009
regimen polisinodial de los austrias (mapa conceptual)
Publicado por isa tendero lopez en 21:41 0 comentarioslunes, 23 de noviembre de 2009
1. Precedentes: Castilla entre la Edad Media y la Edad Moderna
La rebelión de los comuneros de Castilla ocurrió tiempos de Carlos I, y terminó con la batalla de Villalar. Debemos atribuirle mucha importancia ya que fue el primer alzamiento popular de los tiempos modernos que reivindicaba la conquista de las libertades frente a las imposiciones el nuevo monarca español. La revuelta tuvo unos precedentes de tipo político-económico y social en las revueltas antiseñoriales ocurridas en el tránsito entre la Edad Media y la Edad Moderna, entre la época de Enrique IV y los Reyes Católicos, a fines del siglo XV.
Nos encontramos en una época en la que los reyes, nobleza y burguesía pretendían conseguir un poder cada vez mayor. Mientras que la población restante (el pueblo) intentaba evitar este incremento de poder, puesto que el pueblo quedaba muy perjudicado ante este hecho.
Tomó un papel muy importante la nueva dinastía castellano- leonesa de los Trastamara. Una de los hechos mas importantes para entender este periodo fue el auge de las ciudades y del comercio, desarrollado por el nuevo grupo social de la burguesía.
Además, los procuradores que eran enviados a las Cortes siempre levantaban quejas en contra de la expansión señorial, debido a que estos procuradores siempre hablaban en nombre del pueblo(como en las Cortes de Ocaña, 1469) , así comenzó el duro enfrentamiento entre las ciudades y la alta nobleza.
A estas Hermandades (asociaciones de diversas tipologías del pueblo) se unieron los caballeros y las gentes del común. Hay que destacar la protesta de las Hermandades del País Vasco los “irmandiños”, revuelta antifeudal.
2. Causas de la revuelta
En la revuelta de los Comuneros se condensaron una multitud de elementos que hundían las raíces del pasado:
A) Esas raíces o causas medievales se encontrarían en varios rasgos:
1. La presencia al frente de sectores de la nobleza ciudadana
2. El carácter incontrolable de la masa popular urbana (artesanos, comerciantes…), que por su pobreza y miseria eran caldo de cultivo para una detonación social.
3. La agitación antifiscal (protestas contra los impuestos directos del estado)
4. La actitud del clero, favorable a la revuelta comunera.
5. La presencia de la noción social del “ común”, del levantamiento de la masa popular “a la voz común”, en unas tierras castellanas donde las tradiciones comunitarias estaban fuertemente arraigadas.
6. La participación de gran variedad de grupos sociales.
B) Causas económicas
Entre 1515 y 1521 tienen lugar episodios de hambre, epidemias, malas cosechas y subida de los precios, rompiendo el equilibrio introducido por los Reyes Católicos. Castilla denunciaría la política de convertís en reino en exportador de materias primas (especialmente la lana) e importador de productos elaborados en el extranjero (paños de Flandes, por ejemplo). Esto perjudica los intereses sociales y lanzará a castilla al subdesarrollo.
C) Causas políticas
La oposición al reinado de Carlos I, los problemas tras la muerte de Isabel la Católica en 1504, provocaron que los gobernantes no prestaran demasiada atención a los problemas del reino.
El nieto de los Reyes Católicos, Don Carlos, accedió al trono de Castilla en 1516, en contra de varios nobles y del Consejo Real (debido a que aun vivía su madre Doña Juana, que era la reina). Este rey no veía con agrado algunas leyes y no quería vivir en Castilla ni tener que hablar el castellano y, mas tarde, pidió trasladarse a Alemania, donde había sido elegido emperador. La idea imperial no era apoyada en España, pues el pueblo veía que era un sacrificio en Castilla y en beneficio de un proyecto dinástico. Junto a esto creció un rechazo hacia los extranjeros (fundamentalmente flamencos)
3. Desarrollo (1520-1521)
La Revuelta estallo en Octubre en 1520, bajo la iniciativa de la ciudad de Toledo. Se creó la Junta Magna en Tardecillas y Valladolid, órgano supremo del movimiento y representante del derecho político castellano, quien reconoció a Doña Juana como reina legitima de Castilla, para que recuperara la paz que se asociaba con el reinado de los Reyes Católicos.
Tras varias batallas (Torrelobatón, 1521) diversas causas como la continuidad de los problemas internos, la oposición de Andalucía a unirse a la revuelta y la radicalización antiseñorial, les condujeron al fracaso.
Entonces Don Carlos había presentado a los comuneros un programa que concordaba con sus peticiones, incluyendo a no dar cargos a mas extranjeros y la regulación de los préstamos votados en las Cortes.
Pero ya ni fue necesaria ni pudo aplicarse esta política de paz, pues la nobleza desconfiaba de un movimiento contra ellos.
Finalmente se produjo la derrota de los comuneros en Villalar ( Abril de 1521) seguida de la ejecución de los tres cabecillas principales: Padilla, Bravo y Maldonado (hechos prisiones en dicha batalla). El movimiento fue totalmente concluido en 1526.
4. Conclusión: caracterización del movimiento comunero.
Este movimiento es considerado como la “primera revolución moderna”, ocurrida en contra del autoritarismo de Carlos I. La revuelta comunera tiene lugar en el transito entre la Edad Media y la Edad Moderna.
El pueblo prefería el Estado moderno de la edad dorada de los Reyes Católicos y pedían a Carlos I un cambio en la actitud de poder supremo. Los comuneros querían corregir la marcha hacia el absolutismo. De ahí surge el proyecto revolucionario comunero, expresado en :
· La intención de ampliar el círculos de los que integran la voluntad que ejerce el poder ( un ejemplo es todo el poder del estado que adquirió la Junta de Tordesillas).
· Se busco la petición suprema de la libertad política, esto es, a la garantía de una participación en un gobierno propio, y eso en aquel momento fue una novedad.
· Apareció la creencia entonces revolucionaria de que el poder representaba en sus acciones el bien común, al pueblo, a todos.
· La presencia en aquellas comunidades políticas castellanas de fuertes corrientes de solidaridad. Esa solidaridad fomenta la comunidad, la igualdad de todos los habitantes entre si, y de la participación de todos ellos ( el común).
· Ampliar el marco de la movilidad social.
Es por ello que el movimiento comunero, aunque respondiera a una serie de problemas particulares surgidos en la segunda mitad del siglo XV y comienzos del siglo XVI, y que en muchos casos pecase de desorganización y radicalización, no hay que negarle la presencia en si mismo de tendencias novedosas para aquellos momentos históricos en los que surgió, tales como las importantes nociones de igualdad o libertad. Con posterioridad, igualdad y libertad se convertirían en nociones básicas de la teoría política y signo de la evolución de la sociedad.
lunes, 23 de noviembre de 2009
TEMA 6. EL RÉGIMEN POLISINODIAL DE LOS AUSTRIAS.
Publicado por Marisa en 15:48 4 comentarios- Se denomina régimen polisinodial a la estructura del sistema de gobierno de la monarquía hispánica durante la Edad Moderna, especialmente durante el reinado de los Austrias (S. XVI - XVII), que designaba a la multiplicidad de consejos que organizaron el entramado gubernamental hispánico desde los Reyes Católicos hasta los Borbones (S.XVIII).
Los Consejos eran organismos especializados de gobierno y asesoramiento, sin embargo la monarquía española evolucionó hasta un absolutismo particular. Los monarcas debían respetar los fueros y privilegios arraigados desde siglos. El origen de los Consejos proviene de cuando los reyes recibían consejos de nobles (consejo) llamado Curia Regis o Consilium.
En España se desarrollaron durante el reinado de los Reyes Católicos y se consolidaron durante el reinado de los Austrias. En el siglo XVI los documentos estatales procedentes de los Consejos fueron depositados en la fortaleza de Simancas (Valladolid). - El sistema de despacho alcanzo dos modalidades.
- En 1570 “a boca o a pie” donde el rey era visto, escuchaba las peticiones o a los Consejos y las decisiones reales eran orales.
- En 1570 predomino el sistema de consultas, basado en la documentación escrita, que resumían los puntos de vista de los miembros acerca de un tema particular para que el rey tuviera suficiente información para tomar una decisión y otra veces pedía ayuda al Consejo de Estado.
Los consejos se estructuran en dos bloques: - Consejos territoriales:
-Consejo de Castilla (1480), actúa como principal órgano de gobierno de los reinos de la corona de Castilla.
En 1598, Felipe II lo divido en: uno ejecutivo y otro administrativo.
En 1588 apareció en consejo de la Cámara de Castilla que asesoraban al rey en asuntos del patronato, en el nombramiento de los cargos y en la convocatoria de cortes.
-Consejo de indias (1524), controlaba los asuntos administrativos, judiciales y eclesiásticos relacionados con las indias (colonias americanas o nueva España) y supervisaba el funcionamiento de la Casa de Contratación de Sevilla (flotas)
-Consejo de Aragón (1494), actuaba sobre Aragón, Valencia, Cataluña, Mallorca, Sicilia y Cerdeña.
Se componía de un vicanciller que actuaba como presidente, un tesorero, un notario y 6 consejeros.
-Consejo de Navarra (1512) nació tras la conquista del reinado de Fernando el Católico.
Su sede se encontraba en Pamplona y sus funciones eran las de justicia y gobierno.
-Consejo de Italia (1555), se ocupaba de los asuntos Nápoles, Sicilia y Cerdeña.
Nombraba los cargos y controlaba la administración, la hacienda y el comercio.
-Consejo de Portugal, (1582) creado tras la anexión de Portugal en 1580. Atendía a asuntos administrativos, judiciales y eclesiásticos hasta 1640
-Consejo de Flandes (1588), atendía a asuntos judiciales, administrativos y de hacienda, se ocupaba del mantenimiento del camino español - Consejos temáticos
-Consejo de estado (1522) creado por Carlos I, abarca todos los territorios de la monarquía hispánica dirigida por el canciller de Carlos I
-Consejo de guerra (1517), reorganizado en 1533 compuesto por consejeros y militares expertos en temas de guerra. En 1586 la antigua secretaria de guerra se transformo en un consejo específico (uno de mar y otro de tierra)
-Consejo de inquisición (1483) velaban por la defensa del catolicismo, abarcando el control de las herejías y de los “cristianos nuevos”.Era el tribunal de última instancia para las causas de los tribunales inquisitoriales locales.
-Consejo de cruzadas (1509) su función era recordar y administrar las llamadas tres gracias (bula de cruzada, subsidio y excusado) que Roma concedía a los reyes de España para la organización de cruzadas como defensores de la fe. Estaba presidido por un Comisario General.
-Consejo de ordenes (1495) tubo su origen en el nombramiento de Fernando el católico como maestre de las ordenes militares. Tenía funciones de justicia y gobierno en los territorios de las órdenes militares cuyos maestrazgos fueron incorporados a la monarquía a partir de 1523
-Consejo de hacienda (1523) ocupo las finanzas de la monarquía hispánica, organizo la recaudación de impuestos, gestiono las deudas de los monarcas con grandes banqueros. Disponía de contadurías: la hacienda dejo de funcionar al reunirse el consejo directamente para examinar gastos e ingresos; y la contaduría de cuentas.
Los defectos del sistema polisinodial fueron: - Las distancias enormes entre los diversos territorios de la monarquía hispánica lo que producían retrasos en la maquinaria administrativa.
- Complejidad del sistema de consultas lo que conllevaba la acumulación de expedientes
- La monarquía y la burocracia estaban para conceder favores y no solo para administrar justicia, y que merecían por ello una recompensa.
- Carácter y capacidad de los hombres de dirigían la organización, que tendieron a acaparar fortunas y a ascender socialmente para asemejarse a la aristocracia.
- Corrupción generalizada, beneficio dado por los miembros de los consejos a personas conocidas sobre las que ejercían su patronazgo
- Los consejos no consiguieron integrar a los territorios de la monarquía hispánica y cuando se intento provoco una crisis como la de 1640
Aunque el sistema de consejos permitió una organización efectiva de la estructura administrativa y gubernamental de la monarquía hispánica, presenta fallos que terminaron por convertirlo en lento e ineficaz. El monarca siempre estaba por encima de ellos y era el que tomaba las decisiones y en su ausencia la responsabilidad era del regente.
Con el transcurso del tiempo apareció la figura del valido que acapara las funciones reales y el control de la burocracia del estado.
Ya en el siglo XVIII con la llegada de los borbones con Felipe V en 1700 se reforma todo el entramado polisinodial, se sustituyeron los consejos por las secretarias de despacho, menos el de Castilla.
lunes, 23 de noviembre de 2009
RESUMEN TEMA 7 -CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: FORMAS DE COLONIZACIÓN DE AMÉRICA (SIGLOS XVI Y XVII)
Publicado por dani en 15:46 6 comentariosRESUMEN.
7-C REACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: FORMAS DE COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
(SIGLOS XVI Y XVII)
1. LA LLEGADA AL NUEVO CONTINENTE.
A) PRECEDENTES. EL DESCUBRIMIENTO.
A finales del siglo XV, Castilla y Portugal tenían como objetivo la expansión por las costas y aguas atlánticas africanas con el fin de hallar la ruta hacia Asia (las indias).
Con el fin de repartirse las áreas de influencia en el Atlántico las dos coronas firmaron el Tratado de Alcacovas (1479).
Con esta idea, Cristobal colón propuso a los Reyes Católicos trazar una ruta hacia las indias navegando hacia el oeste.
En el primer viaje se partió desde Palos de la Frontera (Cádiz), el 3 de agosto de 1493 y se llegó a la península en marzo de 1493.
Para repartir mejor las tierras con Portugal se firmó el Tratado de Tordesillas (1494).
B)FASES DE LA CONQUISTA.
-primera fase (1492-1519):se exploran y conquistan la mayor parte de las islas caribeñas y parte meridional de América del sur. Se descubre le océano pacífico. Magallanes y Elcano dan la primera vuelta al mundo (1519-1522).Se toma Filipinas.
-segunda fase(1519-1550): grandes conquistas. Se conquista México y Perú y se incia la conquista de Chile.
-Tercera fase (resto del siglo XVI): se hacen expediciones menores por la zona norte de Argentina y Uruguay , cuenca del rio Orinoco y suroeste de Norteamérica.
2. LA COLONIZACIÓN EN LOS SIGLOS XVI Y XVII.
A) GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
-La casa de contratación: creada en Sevilla regula en monopolio comercial y los impuestos.
- El consejo de Indias: se creó en 1524. Controlaba todos los asuntos administrativos, judiciales y eclesiásticos con las Indias.
-La administración política: virreinatos (nueva España) > gobernaciones >cabildos
-Sistemas de flotas. Se organizó para proteger el comercio marino indiano de los ataques de los piratas ingleses, franceses y holandeses. (doble convoy hasta 1564)
B) LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Desde el principio de la conquista siempre existió una minoría de españoles que ocupó los cargos de mayor responsabilidad, con el tiempo pasó a los criollos.
Para la explotación minera se usaba el método de MITA usando para el trabajo a los indios.
Se dio el fenómeno del REPARTIMIENTO (asignación de la población indígena para el trabajo del campo) y adquirió varias formas:
-PLANTACIÓN: dedicada a la agricultura
-HACIENDA: dedicada a la ganadería y cultivo de cereal.
Para obtener mano de obra se utilizó el sistema de la ENCOMIENDA que consista en la entrega por parte de la corona de un grupo de esclavos a un colonizador, a cambio de evangelización y protección.
Estos abusos fueron denunciados desde el principio siendo Fray Bartolomé de Casas uno de los que mas denunció y consiguió a favor de los indígenas. Carlos I, promulgó las Leyes Nuevas de 1542, destinadas a proteger a los indios.
Con la falta de mano de obra se tuvo que llevar esclavos negros de África, formándose un mestizaje de razas entre las que se diferenciaban: mestizos (indio-blanco), mulatos (negro-blanco) y zambos (negros-indios).